Porcuna, situada al oeste de la provincia de Jaén y justo en el límite con la de Córdoba, es una ciudad con una gran historia que reúne tres culturas diferentes: la ibera Ipolca, la romana Obulco y la árabe Bulkuna. Entre sus monumentos más destacados se encuentra el Arco y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (s.XX), que se sitúan en la Plaza de Andalucía. Como curiosidad, la iglesia posee en sus tres bóvedas pinturas murales del pintor cordobés Julio Romero de Torres, una figura destacada que pasó varios años de su vida en el municipio jiennense. Además, también tiene la Torre Nueva o de Boabdil, que fue terminada hacia 1435 por la Orden de Calatrava en uno de los lados del Castillo árabe. En 1483, Boabdil “El Chico” vivió en ella varios meses tras ser hecho prisionero en la batalla de Lucena. Por otro lado, el centro neurálgico de la vida lúdica de la ciudad se centra en el Paseo de Jesús, un amplio parque arbolado con un jardín histórico entre el que se pueden observar diversas especies botánicas, monumentos de gran interés y bellos miradores desde los que se pueden admirar toda la campiña. También destaca la Casa de la Piedra, construida por el cantero Antonio Aguilera “Gronzón” entre 1931 y 1960. Su bella y compleja arquitectura es una de las máximas manifestaciones de la cantería local y de la figura genial de su creador.En cuanto a celebraciones, Porcuna es conocida por toda la provincia por la Romería de Alharilla, que es una de las más antiguas de España y congrega a cerca de treinta mil romeros cada año, ya que su cofradía matriz es de este municipio. De hecho, en 2018 cumplió diez años desde su catalogación como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Es su fiesta más notable y se celebra el segundo domingo de mayo.
Destacan espacios como el yacimiento de Cerrillo Blanco, el puente de origen romano sobre el río Salado, la torre de Boabdil, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Población: 6.915 habitantes. Altitud: 427 m. Superficie: 177 km2. Gentilicio: Porcunense.
Placas de la inauguración de la cisterna romana la Calderona 11 de Julio de 2024
La cisterna de la Calderona, en la ciudad romana de Obulco, en Porcuna (Jaén), una de las principales urbes de la antigua Bética, sigue cogiendo de agua de forma natural y funcionando tras 2.000 años.Detalles de la cisterna, con varios aljibes
La función original de este sistema hidráulico era el abastecimiento público de agua al ‘municipium pontificiense de Obulco’ y de él se destaca “su soberbia monumentalidad constructiva a base de bloques y losas megalíticas de piedra autóctona”.
Muy bien el acabado con rampas para poder ver éste magnífico descubrimiento Romano
En la época de Augusto, la ciudad romana de Obulco, con 100 hectáreas amuralladas, llegó a ser la más extensa de Hispania, hasta que en el siglo II fue superada por Córdoba con 120 hectáreas.
Está muy bien iluminado y te asombras de todas las estructuras e ingeniería Romana
Siguen los trabajos en El anfiteatro Romano, será el monumento más relevante de Obulco, con capacidad para 25000 espectadores, distinción que ahora ostenta la cisterna de La Calderona , la más importante de la Península Ibérica. Además, Porcuna cuenta con la ciudad romana y con 30.000 piezas de la época,
Las catas realizadas en el marco del proyecto de recuperación del anfiteatro de esta ciudad mimada por Julio César revelan la solidez de los muros y contrafuertes, lo que según los técnicos indica que la parte enterrada se encuentra en buen estado . A lo que ayuda la calidad de la piedra natural de las canteras de Porcuna que fue extraída para su construcción.
Fuente en el patio de la entrada
Mesa entrada
Antonio Aguilera Rueda, autor y propietario de la casa de piedra, casado con Encarnación Torres Quero, tuvieron 7 hijos.
Cocina pequeña de mármol
Entrada principal
Descripción hecha por el autor y antiguo propietario, ahora es propiedad del ayuntamiento.
Sala de la chimenea
Paseo desde la terraza
Detalle del techo, simulación de un toldo
Mesa de más de 7000 kl
Cocina de la planta baja
Detalle subida al piso superior
Casa de 1945
Comedor
Cocina principal
Lavadero
Cocina de la matanza
Herramientas y
Materiales utilizados
Cántaros
Aljibe
Escaleras bajada al aljibe
Kiosko
Detalle de maceteros de piedra
Iglesia nuestra señora de la Asunción. Finalizada la construcción del nuevo templo en 1903, se le encargó decorar la bóveda del ábside, donde plasmó la Asunción de la Virgen, así como las dos capillas del crucero con la Sagrada Familia y la Santa Cena. Además, Romero de Torres regaló un San Juan Bautista en óleo sobre lienzo a la parroquia, donde más recientemente se confirmó su autoría en los cuatro evangelistas que aparecen en las pechinas de la bóveda del crucero.
Detalle del Restaurante Venecia, con una decoración preciosa.
Casa consistorial
Molino de aceite y prensa situado en el mirador.
(Fotos de SEP Tamujoso de Baños de la Encina)
Cisterna Romana la Calderona
Iglesia de la Anunciación
Casa de piedra