La primera vez que oí hablar de éste dulce Mejicano, fue en la escuela de adultos.
Estaban cercanos lo Santos, y empezamos a buscar dulces típicos de esta época.
Buscando en internet, me salió esta receta, y hoy después de unos años, la he puesto en práctica.
El pan de muerto tiene orígenes prehispánicos y una fusión con la tradición española. El significado moderno del pan es simbólico: la forma redonda representa el ciclo de la vida y la muerte; las "canillas" superiores simbolizan los huesos del difunto y las lágrimas de los vivos, y la bolita en el centro, el cráneo. Se coloca en las ofrendas del Día de Muertos para alimentar las almas de los seres queridos que regresan durante esas fechas.
Es muy parecida a nuestras tortas de aceite y hornazos, la diferencia es la mantequilla, nosotros lo hacemos con aceite de oliva, añadimos la matalauva, canela y la copa de anís, él agua de azahar, (la suelo utilizar en los roscones de Reyes).
Y están riquísimos, pero puse un sobre de levadura Royal, y es mejor levadura fresca, como 25 gms. Hubieran salido más esponjosos.
Por lo demás exquisitos.
INGREDIENTES
✅ 650 GM DE HARINA.
✅ 350 DE AZÚCAR.
✅ 250 DE LECHE 🥛.
✅ 250 DE MANTEQUILLA 🧈
✅ CUATRO HUEVOS 🥚🥚🥚 🥚
✅ RALLADURA DE UNA NARANJA 🍊.
✅ UN SOBRE DE LEVADURA.
✅ PIZCA DE SAL.
✅ UNA CUCHARA SOPERA DE AGUA DE AZAHAR.
![]() |
| Así debemos dar la forma a los huesitos que se ponen por arriba |
La diferencia de hacerlos, es que yo he montado las claras, pero lo demás, todo como la receta que he buscado en internet.
Luego he añadido las yemas, la pizca de sal, la harina poquito a poco, junto con la levadura, la cuchara de agua de azahar, la ralladura de naranja, la mantequilla, que la he puesto 15 segundos en el microondas, para que se pusiera tipo pomada, la leche y por último el azúcar.
Amasamos primero en un cuenco, dejamos reposar como 20 minutos tapada y luego en la encimera, ponemos una poquita harina, y trabajamos la masa con las manos, mientras más lo hagamos, más suave queda la masa, si está pegajosa, se puede añadir harina, se hace extendiéndola, como si lavamos ropa, para terminar enroyando en forma de tubo.
Entonces, cortamos a trozos, de unos 120 gms. Dejamos un par de trozos para hacer los huesos de arriba.
Hacemos bolas y las ponemos en una bandeja encima de papel de hornear, se aplastan y...
Los ponemos como se ven en la foto, y al horno precalentado, a 190° unos veinte minutos, eso depende del horno... Cuando estén dorados se sacan.
A mí me salieron 8.
He dejado una poca azúcar, para echar por arriba, al igual que la mantequilla, calentada, para darle brillo con una brocha pastelera, tienen que estar calientes, si nos gustan más dulces, echar los 350 gramos a la masa y añadir otra poca más, para echar por arriba, una vez los hemos untado con las mantequilla.
He aquí el resultado.
Feliz día de todos los Santos 💐
Posdata:.
Os recomiendo ver la película de Coco, este día hacen un altar donde ponen la foto de sus difuntos.
Me encantan las tradiciones mexicanas.
Yo recuerdo de mi niñez, a mí madre poniendo aceite y agua en una taza y encendìa una mariposa 🦋 (especie de mecha) por cada persona de su familia o amig@s, conocidos.
Y otra tradición es irse de Santos (salir a pasar el día, o varios días al campo), pernoctar en chozos, tiendas de campaña, o casillas de los pastores. Y la comida típica de éstos días, migas y gachas santeras.






https://enlaga1958.blogspot.com/2022/11/migas.html?m=1
ResponderEliminarhttps://enlaga1958.blogspot.com/2011/10/gachas-santeras.html?m=1
ResponderEliminarhttps://enlaga1958.blogspot.com/2016/11/de-santos-banuscos.html?m=1
ResponderEliminarOs pongo tres enlaces, pinchar y abrir o copiar, es referente a esta fecha.
ResponderEliminar